Se denominan revolución neolítica a la primera
transformación radical de
la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a
sedentaria y de economía depredadora
A productiva.
Este proceso tuvo lugar hace más de 9000 años a. c. El
primer lugar afectado es una amplia zona desde
El noroeste de Africa hasta el oeste de Asia, tiempo más
tarde se producen cambios similares en la India
y en el extremo
oriente. De forma autónoma se produce la revolución neolítica en América
Con los focos mesoamericanos y andino. El uso de los suelos
siguieron muy arcaicos hasta la llegada de los europeos.
Economía neolítica
Desaparecen las sociedades cazadores recolectores, aparecen
las sociedades productoras de alimentos,
en especial ganaderos agricultores. De esta forma bien el cambio es decir la
sociedad productiva.
La vida en el neolítico
El hombre deja las montañas y se desplaza hacia los llanos
en persecución de sus presas de caza
También vuelve a las cuevas, pero siguió utilizando chozas
en las cercanías de los ríos.
Al desarrollarse la ganadería se da paso a la constante
interacción e intercomunicación entre
Las diversas tribus. Para las hachas y otros instrumentos se
utiliza piedra pulida o simplemente
Se utiliza hueso.
Con las sociedades de organización, aparece el excedente la
cantidad de producción,
División del trabajo
En el paleolítico todos trabajaban por igual, al principio
Del neolítico todos son agricultores cuando llega el excedente
consolidado
Ya no se dedican a la agricultura ni a la ganadería, no se
necesita ningún producto
Procedente de estas prácticas. Se dedican a fabricar
instrumentos tejidos cerámica
Y hacía empieza la artesanía.
Propiedad privada
En el paleolítico no existía, con la agricultura empieza a
parecer
La gente sólo está dispuesta a hacer este trabajo si por
seguridad
La tierra es suya.
Llega el trueque el excedente la propiedad privada
Y aparece la desigualdad social y la riqueza que en la edad
de los
Metales provoca la aparición de las clases sociales.
Esta edición social es mucho más decisiva que la antigua
división
Natural, su desarrollo va a generar fenómenos como la
propiedad privada
y la división de clases.
La división social del trabajo pone las bases para la
descomposición de la
Comunidad primitiva. El surgimiento de los jefes como
necesidad de
Concentrar el conocimiento de los fenómenos astronómicos y
dirigir la 4
Producción, demanda para la tribu la generación de más
excedentes que
Serán tributados a dicho jefes
La apropiación de excedentes de parte de los jefes va
generando en ellos un
Cambio en su concepción del mundo
Propietarios Vs Productores directos Sacerdotes
El robo es ahora la característica fundamental. La explotación del
hombre por el hombre ha comenzado en la historia. Las tribus (uniones de clanes) constituyen las formas de organización en la
cual se evidencia un sedentarismo definitivo. La revolución neolítica
permitió la estabilidad territorial de los pueblos en donde pasarán a
defenderse con métodos no poco pacíficos. Se expresa un desarrollo ideológico en función a los intereses de los
sacerdotes. Estos, para legitimar su poder crean una serie de “dioses” a los
cuales les atribuyen la causalidad de los fenómenos astronómicos y de
aplicar sanciones aquellos que desobedezcan sus mandatos. Poco después al surgir el
Estado aparecerá la religión como ideología sistemática orientada al culto de
una divinidad y la creencia en un más allá.
La revolución neolítica trajotambién un explosivo aumento demográfico que se expresará en la construcción de las primeras ciudades.
A este fenómeno se le conoce como la “Revolución Urbana” los cuales surgirán en los centros
originarios. Allí se concentrarán las tareas de dirección de la comunidad, Con todos estos cambios la comunidad primitiva entra en acelerada descomposición, las clases sociales originan enfrentamientos (lucha de clases) y guerras por ampliación de territorios azuzados por sus jefes
patriarcales.
Los prisioneros de guerra son ahora esclavizados por los primeros Estados y su posterior crecimiento va ir dando forma al siguiente modo de producción: el esclavismo…
en la antigüedad se le daba mucha importancia a la figura de la madre naturaleza, se adora la fertilidad de la tierra la madre tierra, las religiones son animistas.Las primeras manifestaciones religiosas indudables las encontramos en el culto a los muertos.
el paso que dio la humanidad del paleolítico al neolítico se demuestra e el arte es mas fino y sofisticado, ya se ve la empleacion de erramientas e implementos, ya existe n las clases sociales y adoptan un modelo de desarrollo donde se usa el esclavismo, la religión se centra en avalar a la madre naturaleza.
Tipos básicos de
ciudad
Plano en cuadrícula o
damero
Existen muchas formas de planos, unas, producto de la influencia de un medio natural,
otras relacionadas con las características culturales de la población
habitante, la trama urbana tiene algunas variaciones en sus formas y orientaciones.
Predomina el plano equirrectangular, se pueden ver
claramente los cambios que se produjeron en el plano a medida que se fue
expandiendo, en caso de una ciudad capital, los cambios tienen diversos
factores ya sean económicos políticos o sociales, sin dejar de tener en cuenta
el marco topográfico que sirve de soporte a la ciudad.
Este tipo de plano, se le atribuyó antiguamente a Hippodamos
de Mileto. Está comprobado que la cultura de Mesopotamia tuvo una gran influencia
sobre Grecia. Lavedan afirma que Babilonia y radio su cultura alto del mundo
antiguo los sistemas urbanos se originan en Asiria se extienden a Etruria y
Grecia.
Herodoto describe a Babilonia como una ciudad de plano
cuadrado21x21 km. La ciudad estaba dividida en dos por el río Éufrates, tenía
calles rectas que se acortan en un ángulo recto por otras que desembocaban en
el río después de atravesar las puertas de la ciudad.
Este tipo de plano no fue concedido para las exigencias y
las comodidades que se requieren hoy en día. El flujo vehicular actual es
totalmente diferente al de aquella época.
Barcelona.
Plano lineal
Tiene forma alargada, generalmente es una consecuencia de la
influencia alguna vía de comunicación, en Argentina por ejemplo surgieron
muchos asentamientos de forma lineal con la expansión de las vías del
ferrocarril, incluyendo las rutas y caminos del mayor tránsito.
Luigi Piccinato
define como ciudades lineales las formadas a lo largo de un camino como siria,
la antigua Stigia, en la que el centro de la calle básica se ensancha formando
un elegante plaza fortificada”.
Plano radio concéntrico
Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas
circunvalantes y calles o avenidas radio
concéntrico, este diseño permite una fácil y rápida circulación desde el centro
a la periferia buen sentido contrario.
Tiene importancia la fuerza de atracción o de concentración
que ejercen los grandes monumentos no creando estructura de toda la ciudad. La
estructura alrededor del monumento tiene directa relación con el uso y el
significado del mismo en la sociedad, ya sea por un Valor religioso o ético.
Munich, Alemania.
Plano irregular
El plano irregular el plano irregular tiene un aspecto
anárquico, sin forma definida. Es fruto de una decisión social, como en la ciudad
medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse,
o de la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes, como en nuestras
ciudades actuales.
Las ciudades medievales presentan una gran variedad de
esquemas planimétricos como resultado de la falta de planificación previa, es
decir que casi la totalidad surgió como resultado del crecimiento natural y
orgánico.Hoy en día nos podemos encontrar, en todas las ciudades, distintos
tipos de plano según la época en la que fueron reformadas: desde el irregular
de la ciudad antigua, al plano radial, ortogonal o línea.
Estructura urbana
Relación
interior de espacio urbano y las
distintas partes que componen la ciudad.
La noción
de estructura presupone a la ciudad regida por un orden determinado.
La urbanización esta conformada por elementos urbanos como
sistema vital ,espacios verdes, tramos trazados
, equipos y equipamientos, Todos con características part5iculares en la conformación de cada ciudad y pueden
ser según su disposición principal o secundaria.
La
organización representa el orden estático de sus componentes y el sistema relaciona
sus componentes en el espacio y el tiempo.
La
organización que adoptan los elementos que constituyen una ciudad en un
momento determinado del tiempo.
Principales características de la estructura
Conformada
por un conjunto de partes y componentes
en una unidad llamada ciudad, en está se constituyen sistemas y subsistemas.
Tiene
como finalidad garantizar su
funcionamiento interno.
Las
relaciones establecidas permiten identificar
variables y así al reconocimiento
de la estructura existente.
El conjunto de actividades urbanas y sus
relaciones constituyentes en el sistema
urbanos.
Elementos constitutivos
Medio natural característicos de l
territorio, explican las razones que dieron lugar a la fundación de la ciudad e imponen condiciones para su posterior desarrollo
,crecimiento y expansión.
Entre
ellos son, relieve y morfología del terreno, tipos de suelo cursos de agua,
vegetación, clima y microclima, temperatura, lluvia humedad, ambientes , paisajes.
Medio construido espacio concreto sobre el cual se asienta el nucleo primitivo
de la ciudad.
Forma
en que se ordenan y agrupan sus componentes en el territorio según el uso del espacio en función de las
actividades y necesidades de la
población.
Usos
del suelo, sistema vital, sistema de
espacios verdes, equipamiento, soporte introestructural.
Componentes urbanos
Se
define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio. Los usos del
suelo pueden ser rurales o urbanos.
Sse
clasifican por colores, la nomenclatura y actividad.
Grado
de predominio de la
actividad.
Tipos
de uso del suelo. ( públicos, semipúblicos, etc).
Sistema vital
Clasificación
físico-funcional de la vías urbanas: Tipo según su localización y función:
-Red principal: con los mayores volúmenes de tránsito,
vinculados a las actividades . Variables a considerar: diseño, pendientes longitudinales y transversales,
número de carriles, etc.
-Red vial interseccional son el conjunto de calles que conectan
diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de
automóviles y colectivos, vinculan
actividades barriales o nodos periféricos.
-Red
vial secundaria: constituido por el conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las
intersectoriales entre sí. Suelen estar
semaforizadas y bordeadas del comercio local.
-Red
vial local: constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a
la vivienda. No tiene restricciones de
diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el
movimiento
de peatones.
Espacios verdes
El
sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos,
parques, paseos, plazas, plazoletas, que
sirven para la expansión recreación y pulmón de
una ciudad.
Se
clasifican según su escala.
Equipamiento urbano
Es
el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas o libres, fijas o móviles, con distintas
jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para
satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.
Los
equipamientos puede clasificarse según:
Tipos
de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo,
institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico,
otros (que queden definidos por actividades diferentes de las residenciales o
industriales).
Radio de influencia
Según
la escala , radio de influencia, habitantes en número. Aeropuertos ,
municipalidades, catedral.
Ubicación/localización
Jerarquía: depende donde se localicen.
Soporte infraestructural
Conjunto
de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las
distintas actividades y que además, contribuyen al saneamiento e higiene
urbanos.
Las
características a tener en cuenta serán, entre otras, las siguientes:
Existencia de la infraestructura y tipo
Entidad que provee el servicio, Fuentes de origen, captación y/o de recepción,
estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. Sistemas de tratamiento,
depuración, potabilización, etc.
Otros
servicios que constituyen usos del suelo específicos que por sus
características particulares de funcionamiento no se incluyeron en el listado
anterior, pero se deben tener en cuenta, son: mataderos, cementerios, usinas,
plantas reductoras de gas, planta de tratamiento de efluentes cloacales, planta
de tratamiento de residuos. Los aspectos a considerar son: Ubicación
Dimensiones, grado de molestia Capacidad Estado de mantenimiento. Etc.
MORFOLOGIA URBANA
La noción de morfología urbana es compleja y podemos
reconocerla en las sucesivas aproximaciones que han ido
poco a poco precisando sus elementos componentes.
Los primeros desarrollos del concepto se producen en la segunda
década del siglo desde la geografía del arte centroeuropeas son de todos modos
meras descripciones, una noción de morfología como simple morfografía.
La formulación moderna y más acabada del concepto se debe a
la figura de M. R. G. Conzen, quien define los elementos básicos del paisaje urbano:
el plano de la ciudad,como compuesto de cuatro componentes: sitio, viario,
parcelario y proyección plana de la edificación, los tipos edificatorios y los usos del suelo. El estudio del sitio y del viario formaba parte de la definición
más tradicional del plano de la ciudad.
Desde finales de los 50, Muratori insiste en los aspectos formativos del tipo arquitectónico,
superando así el concepto de estilo arquitectónico de los geógrafos culturales.
En los años 70, el
análisis urbano, el análisis morfotipológico, se entiende como posible que un
estudio de morfología urbana deba incluir una consideración de la ciudad como
paisaje, esto es una visión de la ciudad en movimiento o un análisis urbano
desde los elementos subjetivos que introduce la percepción La forma de la
ciudad puede ser también vista como suma de
proyectos o de innovaciones técnicas
Morfología y
crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la
cultura arquitectónica
Las explicaciones del crecimiento urbano contemporáneo por
parte de la cultura arquitectónica son una buena piedra de toque para valorar hoy en día la utilidad del análisis
morfotipológico.
La ciudad de la Era Industrial ha constituido para numerosos
arquitectos el puente histórico de transición de las formas urbanas de la
ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo actual.
El siglo XX, y en concreto los años 50 y 60, sancionan en todos
los países europeos la hegemonía del bloque y de ese espacio abierto sin
cualidad, una auténtica convulsión de las formas urbanas que en sus distintas
versiones nacionales marcan el camino definitivo hacia la consolidación de una
ciudad cada vez más dispersa. Un vertiginoso recorrido de lo cerrado a lo
abierto que no ha hecho sino ensancharse a pesar de las "llamadas al orden”
El paisaje urbano,
una explicación procesual.
De mayor enjundia resultan los estudios de la morfología urbana
que se han realizado desde las ciencias sociales o desde una cierta
interdisciplinariedad. ). En algunos de estos enfoques se pone menos el acento
en una visión descriptivo-comparativa de la forma urbana que en una visión
procesual y en una explicación teórica.
Una visión
economicista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento
urbano no desde una visión continua, No se trata de un instrumento universal,
pues cada ciudad -o parte de ciudad- ofrece sus propias coyunturas.
Intervienen, además, en la modelación del ciclo, la demografía, los promotores
y constructores de casas, las ordenanzas y la oferta de suelo de manera que no
se trata de un movimiento totalmente previsible.
La visión economicista se ha prolongado en la reflexión de los
urbanistas marxianos y de muchos geográfos, arquitectos, historiadores que
dieron en los 70 un importante giro al estudio de la morfología urbana a través
del estudio de la propiedad y los agentes urbanos.
Hacia nuevas
explicaciones
La crisis de las visiones tradicionales se debe en parte al cambio
del modelo de crecimiento urbano y a la entrada de nuevos paradigmas de
funcionamiento económico y social. La visión más estrictamente fisicista desde
la cultura arquitectónica es incapaz hoy por hoy de ofrecer nuevos paradigmas
interpretativos de la ciudad actual: la forma de los actuales desarrollos
urbanos no puede comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio
cerrado (un vaivén conceptual en perpetua discusión en el mundo de los
arquitectos).
Finalmente, cualquier interpretación de las actuales formas
urbanas no puede ya soslayar la hegemonía de lovisual.
Lo que vemos, la meramaterialidad de las formas, simplemente puede dejar deser relevante si no aparece ligada a los medios de sudifusión (a los mass media). Tenemos que volver a pensar la
relación entre imágenes y espacio, specialmente cuando la proliferación de
imágenes se da a tan alta
velocidad que se hace imposible dar cuenta de ellas.
SÍNTESIS
DEL TEXTO DE LOS ELEMENTOS DE LA ECONOMÍA URBANA
·
La definición de economía urbana es un
estudio de la áreas de una ciudad en
todos sus aspecto entre esos los físicos, los espaciales, los sociales y los
económicos a fin de abordar problemas que son a fin a la economía urbana.
·
La ciudad empieza a crecer en el momento en
que se originan procesos industriales que atraen, personas que a su vez son
nativos de ese lugar o que son de otros lugares en los cuales no hay la misma
demanda de empleo y que necesitan asentarse cerca al lugar de trabajo, estas
personas necesitan contar con los servicios básicos y necesarios para poder
desarrollar sus actividades, para que estos servicios sean bien prestados debe
haber un buen equilibro de demanda y oferta.
·
Todos estos problemas se deben a las
políticas económicas y de repartición de suelos
adoptadas, por los gobiernos de
turno.
·
A pesar de que las elecciones del gobierno
municipal departamental y nacional son democráticas, esto no impide que hayan
algunas decisiones administrativas que repercuten directamente sobre los espacios comunes o
públicos.
·
La ciudad como centro de producción genera
una externalidades que pueden ser buenas o malas, las buenas son la producción
de empleo y las mas las el robo, la
delincuencia, la contaminación etc.
·
Se tiene que ser consecuente con los
proyectos para tratar de producir externalidades que sean buenas.
·
Hay dos elemento que contribuyen al
crecimiento de las ciudades el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio,
que consiste en la población de la ciudad teniendo en cuenta, los que viven en
ella natalmente y los migrantes, cuando hay un aumento de la población algunas
externalidades tienden a crecer.
·
Las ciudad se llena de externalidades no
benéficas cuando gran parte de un población rural migran a la cuidad, por
supuesto estas personas no cuentan con ningún conocimiento y no pueden acceder
a la demanda de empleo, generando externalidades que no son asumidas por los
gobiernos.
·
La calidad de vida se ve determinada por los
servicios públicos y el medio ambiente en el cual se habite, esto en cuestiones
de calidad y cantidad estas están determinadas por cuatro variables que son:
demográficas, sociales, ambientales y económicas estas se miden por indicadores que a su vez
muestran las condiciones de las variables,
cabe anotar que estas variables se relacionan.
NOCIONES DE URBANISMO
·
Introducción:
el
urbanismo consiste en el estudio y ejecución
de la ciudad, estas tienen como objetivo la de diseño reconstrucción y por
supuesto planeación, en esta pueden contribuir algunas ciencias, como la
arquitectura, la sociología, geología y economía.
·
Planeamiento
urbano: este consiste en estudiar los problemas de las ciudades y
así mismo buscar soluciones, en algunas ocasiones con algunos tipos de
limitaciones como la incomprensión de las autoridades, el escepticismo de los
funcionarios y la oposición irracional
de la colectividad.
·
Métodos
de planeamiento: estos consisten en la responsabilidad de las
autoridades frente a los proyectos para planear la ciudad, además de de
presentar algunos aspectos como los estéticos paisajísticos y funcionales.
·
Investigación:
consiste
en conocer todos los aspectos de el lugar que se va a investigar como: los
topográficos los hidrográficos , los de historia social, los económicos, los de
las costumbres y los del clima con el fin de proponer proyectos para mejorar
las condiciones físicas de la ciudad.
·
Composición:
en
esta parte se componen los planes, teniendo en cuenta lo investigado y
proponiendo los lineamientos que debe seguir la ciudad, en los aspectos
ambientales estos deben ser discutidos con las personas afectadas en audiencias
públicas.
·
Ejecución:
en
estos se deben iniciar los proyectos y se debe velar por que estos sigan un
buen curso, teniendo en cuenta los aspectos ambientales y también considerando
que algunos proyectos no terminan como están planeados.
ANEXO
FORMAS
DE LA UTILIZACIÓN DEL TERRENO, TRANSPORTE Y LA FORMA DE LA CUIDAD
·
El
transporte influye directamente en la localización de la cuidad y en la
ubicación de la misma, esta se compone de un centro que lo agrupa todo y que va
descendiendo hasta la periferia de la ciudad en donde la fisonomía de las
edificaciones va cambiando.
·
Modelo
simplificado: para el buen uso del suelo se deben de tomar
una serie de medidas.
·
Modelo
que contempla variaciones de densidad: se muestra la adecuada
utilización de los terrenos y los costos que se adquieren a la hora de
construir una edificación, también está el costo para los habitantes en todos
los aspectos, como la movilidad de este y el precio del suelo.
0 comentarios:
Publicar un comentario